Partes de Un Robot
Partes de Un Robot
La estructura
Es el esqueleto o chasis del robot. Le da
forma y sostiene al resto de las partes.
Controlador
Si hacemos una analogía con el cuerpo
humano, el controlador vendría siendo el
cerebro del robot, pues es la parte que regula
todas las funciones, movimientos, cálculos y
procesamientos de información, a través de un
microordenador.
Este microordenador, a su vez, tiene una unidad central, memoria, dispositivos de
alimentación e interfaces que le permiten el contacto con los comandos externos.
Por otro lado, los controladores pueden variar en su función, derivado de los parámetros
que controlan, aunque esencialmente pueden ser de posición, cinemático (incluyendo
posición y velocidad), dinámico (además de lo anterior controla las propiedades del
manipulador y los elementos asociados) o adaptativo (incluyendo variaciones). Todo
dependiendo de su funcionamiento y especialización.
Actuadores
Siguiendo con las analogías, los actuadores vendrían siendo los corazones de los robots
industriales, pues son los motores encargados de dar la fuerza para los movimientos del
dispositivo.
Igualmente hay muchos tipos de actuadores, aunque en este caso, usted encontrará que es
un poco más sencillo, pues también existen los de tipo genérico, los cuales son compatibles
con los controladores de prácticamente cualquier robot.
Manipulador
Pasemos ahora a la parte mecánica más importante del robot, es decir, el manipulador, el
cual es el componente mecánico principal pues es la parte estructural en sí misma,
compuesta por elementos solidos o por eslabones unidos mediante articulaciones que le
permiten el movimiento.
A estas subpartes, también analógicamente, se le llaman cuerpo, brazo, muñeca y actuador
final.
Articulaciones
Una de las subpartes esenciales del manipulador son las articulaciones, pues como vimos en
el punto anterior, son las que dotan de movimiento a todas las demás partes de un robot
industrial, o, en otras palabras, de grado de libertad al robot industrial.
Por lo tanto, estas tienen diferentes tipos de
movimientos, clasificados principalmente en:
Lineales: Movimientos horizontales o verticales.
Angulares: Movimientos diferentes por
articulación.
Los cuales pueden dotar a la estructura completa
de diferentes movimientos de acuerdo con la
función en su proceso.
Muñeca
Otro elemento de movilidad del manipulador es precisamente la muñeca, pues esta tendrá
también diferentes movimientos o grados de libertad, entre los cuales usted encontrará:
Elevación
Desviación
Giro
Aunque es importante que usted considere que muchos de los modelos de robot industrial
pueden incorporar diferentes tipos de movimiento, para darle un mayor grado de
especialización de acuerdo con sus funciones.
Actuador final o gripper
También llamada pinza, esta es la parte final del manipulador, misma que se conecta a la
muñeca del brazo del robot industrial para la consecución de la tarea mecánica final.
Para lo cual, también podemos dividirlos en 2 grandes grupos:
Pinzas: Las cuales se utilizan mayormente para sujeción y trayectoria.
Herramientas: Las cuales pueden ser de diferente tipo, de acuerdo con su función final.
Dispositivos de entrada y salida
Pasando a las partes del robot
industrial que tienen una naturaleza
no mecánica, podemos comenzar
con los dispositivos de entrada y
salida, los cuales comúnmente
pueden ser:
Monitores
Teclados
Cajas de comandos
Estos le permitirán introducir y extraer datos, instrucciones e información del controlador.
Es decir, estos elementos serán los puentes de comunicación entre los usuarios, el sistema y
el robot en sí mismo.
Sensores
Esta parte es esencial en otro de los objetivos de la automatización: detectar las condiciones
del ambiente de forma automática, relacionándose con su entorno de forma natural y
constante.
Por lo tanto, los sensores dotarán al robot industrial de la capacidad de dar respuestas ante
cambios inesperados en las condiciones de trabajo, como es el caso, de los paros frente a
obstáculos.
Lenguaje de programación
Por último, pero no menos importante, se encuentra el lenguaje de programación, el cual,
en pocas palabras, es el programa o sistema mediante el cual el robot funcionará.
Es decir, el lenguaje de programación será el “mapa” sobre el cual el robot actuará o se
moverá, en tiempos y condiciones predeterminadas.