Universidad de Chile Podcast

Día del Libro: Leer mujeres para redescubrir eso que fue oculto

Día del Libro: Leer mujeres para redescubrir eso que fue oculto
Si existe una actividad cultural donde ha habido un histórico predominio masculino, es la literatura. Dicha desigualdad se ve reflejada de forma muy clara en los premios literarios. Sin ir más lejos, de un total de 56 entregas del Premio Nacional de Literatura en Chile, solo 6 mujeres escritoras lo han recibido desde 1942.
Si existe una actividad cultural donde ha habido un histórico predominio masculino, es la literatura. Dicha desigualdad se ve reflejada de forma muy clara en los premios literarios. Sin ir más lejos, de un total de 56 entregas del Premio Nacional de Literatura en Chile, solo 6 mujeres escritoras lo han recibido desde 1942.
"Hoy se habla mucho del 'nuevo boom' de escritoras, y esta cosa de la novedad es una palabra que borra el hecho de que históricamente las mujeres siempre hemos estado escribiendo, solo que habían estrategias para sortear el modelo patriarcal que silenciaba o hacía desaparecer nuestra palabra”, señala Alia Trabucco, egresada de Derecho Uchile y escritora chilena.
"Hoy se habla mucho del 'nuevo boom' de escritoras, y esta cosa de la novedad es una palabra que borra el hecho de que históricamente las mujeres siempre hemos estado escribiendo, solo que habían estrategias para sortear el modelo patriarcal que silenciaba o hacía desaparecer nuestra palabra”, señala Alia Trabucco, egresada de Derecho Uchile y escritora chilena.
Leer mujeres y entre mujeres se ha vuelto un sello de los clubes de lectura que media Francisca Mancilla, egresada del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública Uchile y fundadora de “Lee como niña”. En estos encuentros, las participantes comparten sus experiencias por medio de los libros, conectando en muchos casos con las temáticas de sus autoras, en sus proyecciones, miedos y sueños.
Leer mujeres y entre mujeres se ha vuelto un sello de los clubes de lectura que media Francisca Mancilla, egresada del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública Uchile y fundadora de “Lee como niña”. En estos encuentros, las participantes comparten sus experiencias por medio de los libros, conectando en muchos casos con las temáticas de sus autoras, en sus proyecciones, miedos y sueños.
Leer mujeres opera como una labor de rescate a aquellos grandiosos textos escritos que no habían sido leídos o suficientemente divulgados por ser escritos por autoras. Permite redescubrir eso que fue oculto, tareas que están muy lejos de haber concluido.
Leer mujeres opera como una labor de rescate a aquellos grandiosos textos escritos que no habían sido leídos o suficientemente divulgados por ser escritos por autoras. Permite redescubrir eso que fue oculto, tareas que están muy lejos de haber concluido.

La historia de la palabra escrita es también la historia de la humanidad. Íntimos y a la vez profundamente sociales, los libros pueden fomentar la realización personal y generar cambios sociales únicos en su tipo, abriendo caminos de diálogo entre las personas y a través del tiempo.

Sin embargo, si existe una actividad cultural donde ha habido un histórico predominio masculino, es la literatura. Pensemos en escritores y grandes libros, ¿Qué se les viene a la mente? ¿A quiénes leyeron en el colegio? Probablemente a Shakespeare, Miguel de Cervantes, Oscar Wilde, Victor Hugo, Franz Kafka, Edgar Allan Poe, Gabriel García Márquez, Octavio Paz… y así la lista de escritores que conforman el canon literario es infinita.

Pero este listado ha estado marcado por la omisión sistemática de las mujeres, dificultando su reconocimiento e inclusión como referentes culturales, sociales y en la memoria colectiva. Por lo mismo, y ante la conmemoración de un nuevo Día Mundial del Libro, nos preguntamos: ¿es el campo literario hoy más propicio a apoyar a las creadoras, editoras y gestoras que años atrás? 

“Hoy creo que es indudable que es un momento de muchísimo mayor presencia que si analizamos los años 90 o incluso los 2000. O sea, no admitir que en este momento hay una enorme presencia de mujeres, sería completamente ciego. Yo también veo cambios. La primera novela que publiqué fue a principios del 2015, van a ser 10 años donde han cambiado mucho las cosas. En ese momento me tocó vivir situaciones de ir a ferias y participar en espacios donde habían mesas de puros hombres hablando sobre literatura escrita solamente por hombres, y creo que eso se ha ido torciendo".

Así reflexiona Alia Trabucco, abogada egresada de la Universidad de Chile y escritora chilena. Mientras espera que comience un panel sobre literatura al que fue invitada en la Biblioteca Nacional, la autora de “Limpia” y “Las homicidas” analiza las transformaciones que ha experimentado el escenario para las mujeres en Chile y Latinoamérica, donde destaca dos puntos. El primero, que la presencia de mujeres escritoras no ocurre de la nada, más bien surge como consecuencia de un movimiento político feminista que en los últimos años ha aportado a promover la lectura de mujeres.

Y lo otro que cree importante es que hoy se habla mucho de las nuevas escritoras o del “nuevo boom, "y esta cosa de la novedad es una palabra que borra el hecho de que históricamente las mujeres siempre hemos estado escribiendo, solo que habían estrategias para sortear el modelo patriarcal que silenciaba o hacía desaparecer”, señala Trabucco.

Efectivamente, mujeres en la literatura han existido siempre, aunque en ocasiones no se tenga constancia de su obra porque ocultaron su autoría tras un pseudónimo masculino o quedaron sin atribución bajo un autor anónimo. Dicha desigualdad se ve reflejada de forma muy clara en los premios literarios. Sin ir más lejos, de un total de 56 entregas del Premio Nacional de Literatura en Chile, solo 6 mujeres escritoras lo han recibido desde 1942. Grandes autoras que han aportado a la riqueza cultural de nuestro país: Gabriela Mistral, Marta Brunet, Marcela Paz, Isabel Allende, Diamela Eltit y Elvira Hernández. Pero, ¿está Chile muy lejos de lo que pasa en el contexto internacional? Al respecto, la escritora comenta:

“Me parece que decir que afuera y sobre todo en Europa o en el hemisferio norte se están reconociendo más mujeres que hombres no es verdad. O sea, yo me acabo de ganar este premio en Francia, Premio “Femina” y resulta que el mío fue el único premio otorgado a una mujer de todos los premios que se otorgaron este año. Eso ya era visto críticamente. Y si uno revisa en cambio el premio en México 'Sor Juana Inés de la Cruz', un premio muy importante que es para mujeres, se lo dieron a Gabriela Cabezón Cámara y así muchos otros. Creo que esa división Norte-Sur en este caso está subvertida y que en el sur se está avanzando más que en el norte en el plano literario”.

Leer como niña: encontrarse en la pluma de las autoras

Pero a pesar de esta experiencia, para Francisca Mancillalos espacios de difusión de obras escritas por autoras no sobran” ni en Chile ni en el mundo. La cientista política, quien cursó el Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile, es la fundadora de “Lee como niña”, proyecto en redes sociales que tiene por objetivo comentar y reseñar libros escritos por mujeres, además de realizar clubes de lectura y mediación lectora.

Mancilla declara que siempre fue una ávida compradora de libros, aunque no tenía tanto tiempo para leerlos debido a su trabajo. Pero durante la pandemia, una oportunidad surgió: “Yo justo me había quedado cesante y con el objetivo de encontrar qué hacer durante el encierro, me propuse leer el librero completo, esa fue mi meta. Y una noche completa estuve pensando ‘algo tengo que hacer, estoy leyendo demasiado, he leído muchos libros buenos pero no puedo comentarlos con nadie, no debo ser la única’, pero no encontraba un espacio donde comentar libros. Y empecé como con el nombre: ‘Lee’, ‘lee como’,,, ‘lee como chica’ pero ya estaba ocupado en redes sociales. Ahí se me ocurrió rápidamente ‘Lee como niña’”.

Pese a lo que su nombre indica, "Lee como niña" no tenía como premisa inicial invitar a leer autoras: “Eso empezó a aparecer después cuando yo empecé a meterme al mundo del libro y empecé a darme cuenta que había muy pocos espacios de difusión para autoras mujeres, y estos espacios de difusión en el mundo de la literatura se remitían a espacios muy academicistas. Y ahí también a las mujeres en general nos ha costado entrar”.

Leer mujeres y entre mujeres se ha vuelto un sello de los clubes de lectura que media Francisca. En estos encuentros, las participantes comparten sus experiencias por medio de los libros, conectando en muchos casos con las temáticas de sus autoras, en sus proyecciones, miedos y sueños. 

“Ese es justo ese nudo, como ese punto en el que uno pueda agarrar un libro y decir ‘oh, esto me ha pasado o esto lo viví, o simplemente me llama mucho la atención’. Creo que la aproximación de una autora para los grupos de mujeres es mucho más rica y además -creo que esto puede ser un poco prejuicioso- pero también creo que después del 2018 o 2019, cuando un grupo de mujeres se junta igual hay una cierta aversión a lo que viene explicado desde la masculinidad. El año pasado leí un libro escrito por un hombre, y así los años anteriores. Claro que hay muchas de mi lectura cooptada por los clubes de lectura pero cuando tengo que elegir prefiero mil veces leerme una mujer porque sé que voy a encontrar un tratamiento del tema que me parece mucho más interesante y mucho más profundo. Y también, por otro lado, me he pegado buenos portazos con apostar por libros escritos por mujeres y que sean malos”.

Leer mujeres opera como una labor de rescate a aquellos grandiosos textos escritos que no habían sido leídos o suficientemente divulgados por ser escritos por autoras. Así mismo, la relectura de mujeres -y textos en general- “es la labor feminista por excelencia”, como dijo la destacada poeta, intelectual y ensayista, Adrienne Rich. Leer y releer para redescubrir eso que fue oculto, tareas que están muy lejos de haber concluido. Sobre lo mismo, Alia Trabucco apunta a ser crítica al respecto: 

“Yo ahí siempre tengo una patita crítica. Decir “a ver ojo con que sigamos hablando una y otra vez de literatura de mujeres o literatura escrita por mujeres” porque esa división puede tender a dejar la literatura, digamos a secas, como algo que pertenece todavía al campo masculino. Porque no existe lo opuesto, la literatura masculina o la literatura escrita por hombres. Entonces creo que ahí hay que decir ¿por qué leer literatura escrita por mujeres? porque es excelente literatura”.

Día del Libro en la U. de Chile 

Democratizar el acceso a la cultura y potenciar la lectura en la población son compromisos permanentes que orientan la labor pública de la Universidad de Chile. Con este objetivo, en el marco del Día Internacional del Libro, la U. de Chile -junto al apoyo de distintas unidades- realizará el próximo 23 de abril una nueva versión de “Libros Libres”, liberación gratuita de libros frente a la Casa Central de nuestro plantel.

A esto se suma una nutrida agenda de actividades asociadas a este hito por parte de facultades y departamentos académicos, quienes invitan a charlas y conversatorios para encontrarse en torno a la literatura. 

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a revisar el capítulo 162 de Universidad de Chile Podcast. Ya disponible en Spotify, Tantaku, Apple Podcast YouTube