Consejo para la Transparencia

U. de Chile y CPLT conmemoran 16 años de la Ley sobre Acceso a la Información Pública con simposio sobre transparencia universitaria

Uchile impulsa debate por transparencia en educación superior
rectora
La Rectora Rosa Devés durante su intervención en el simposio, donde subrayó que la transparencia debe ser un principio universal para todas las instituciones que administran recursos públicos.
rectora
Bernardo Navarrete, presidente del CPLT, llamó a avanzar hacia estándares equivalentes para todas las universidades que reciben financiamiento estatal.
rectora
Liliana Galdámez, directora jurídica Uchile, compartió los aprendizajes institucionales en la implementación activa de la Ley de Transparencia.
rectora
Alejandro Morales, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen y jefe de Medios Digitales de SISIB de la U. de Chile, expuso sobre acceso abierto y calidad de la información en los sitios web universitarios.
rectora
La jornada reunió a autoridades, académicos y expertos para reflexionar sobre desafíos y avances en transparencia en la educación superior.

En el marco de la conmemoración del decimosexto aniversario de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, y como parte de las actividades de la Semana Para la Transparencia, organizadas por el CPLT, se realizó con éxito el simposio “La Universidad frente a la Transparencia: abriendo nuevos caminos”, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Las palabras inaugurales pronunciadas por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, apuntaron a la importancia de que "la rendición de cuentas no sea selectiva ni discrecional, sino un principio aplicado universalmente a quienes administran recursos públicos", a propósito del debate que ha surgido en torno al hecho de que "mientras las universidades públicas estamos sometidas a cumplir con los deberes y estándares de transparencia, tanto de forma activa como pasiva, las instituciones universitarias privadas que reciben importantes aportes públicos no están sujetas a las mismas exigencias".

"La modernización de la transparencia en Chile requiere garantizar que todas las instituciones que reciben fondos públicos estén sujetas a niveles comparables de escrutinio ciudadano. Para nuestra universidad, la transparencia va más allá de las responsabilidades normativas: significa un compromiso con la verdad y con la ciudadanía, a la cual nos debemos. En un mundo marcado por la desconfianza hacia las instituciones, las universidades tenemos que demostrar con hechos nuestro compromiso con esos valores. La transparencia y el acceso a la información son derechos fundamentales que a su vez movilizan otros derechos, como la participación ciudadana, la rendición de cuentas, la buena administración pública, la igualdad de trato y otros que resguardan y profundizan la convivencia democrática", dijo la Rectora Devés.

En su mensaje de bienvenida, el Presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, reconoció que efectivamente el panorama no es equitativo para todas las instituciones de educación superior. "Tenemos un enorme desafío en el proyecto de ley de Transparencia 2.0, que es entrar a discutir que las universidades, tanto del G9 como las universidades privadas, deben tener un estándar a lo menos cercano al exigido a las universidades del Estado", señaló, refiriéndose a la actual tramitación legislativa sobre este ámbito, antes de dar paso a una serie de ponencias y a un conversatorio de cierre.

El primer panel, titulado "El rol de las Universidades del Estado en el cumplimiento de las normas de Transparencia", abordó temas como el acceso abierto a datos y la calidad de la información en sitios web universitarios, la aplicación de la Ley de Transparencia en la educación superior chilena, los desafíos que plantea la inteligencia artificial, y el potencial de los datos abiertos en la academia. Expusieron en esta instancia Alejandro Morales, profesor de la Facultad de Comunicación e Imagen y jefe de Medios Digitales de SISIB de la U. de Chile; Enrique Rajevic, abogado y director de Chile Transparente; Richard Weber, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Carla Toro, subdirectora ejecutiva de Wikimedia Chile; y Jorge Pérez, encargado de Transparencia Activa de la Universidad de Chile.

El panel de cierre, titulado "Buenas prácticas de publicidad de información en Universidades", contó con la participación de los invitados internacionales Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva, de la Universidad Complutense de Madrid, y Raúl Parra Alemán, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes compartieron experiencias comparadas y modelos innovadores de gestión de la información pública. Desde la experiencia local, en tanto, Liliana Galdámez, Directora Jurídica de la Universidad de Chile y académica de la Facultad de Derecho, compartió el quehacer de la Casa de Bello para dar cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley de Transparencia, detallando los desafíos y aprendizajes derivados de su aplicación práctica. A su vez, Violeta Montero, coordinadora de Transparencia de la Universidad de Concepción, destacó en su presentación el compromiso voluntario de su universidad con los principios de transparencia y acceso a la información, a pesar de no estar legalmente obligada, como una señal de responsabilidad institucional.

Al término de la jornada, los organizadores valoraron el espacio de conversación y el intercambio de perspectivas. Bernardo Navarrete, presidente del Consejo para la Transparencia, agradeció la oportunidad de abordar los alcances de la ley en el contexto de las universidades estatales, así como los retos que implica avanzar hacia una cultura institucional basada en la transparencia y las buenas prácticas. Destacó, además, que el CPLT pone a disposición instructivos y manuales que recogen su experiencia y conocimientos en torno a la Ley de Acceso a la Información Pública. Por su parte, Eduardo Santibáñez, jefe de la Unidad de Transparencia de la Universidad de Chile, agradeció la presencia de los expositores y sus aportes al debate, enfatizando en la importancia de concebir la transparencia no solo como un mecanismo de entrega de información, sino también como una herramienta clave para el fortalecimiento del buen gobierno y la legitimidad democrática.