Salud, OMS

La inmunización para todas las personas es humanamente posible

En los últimos 50 años, las vacunas han permitido salvar al menos 154 millones de vidas. Es decir, 6 vidas por minuto, cada día, durante cinco décadasBajo el lema "La inmunización para todas las personas es humanamente posible", la Semana Mundial de la Inmunización 2025 tiene por objeto garantizar que aún más niños, adolescentes y adultos –y sus comunidades– estén protegidos contra enfermedades prevenibles mediante vacunación. Es hora de mostrar al mundo que la inmunización para todas las personas es humanamente posible. Conoce también la campaña y los datos en la Región de las Américas

En estos 50 años, la vacunación ha propiciado una mejora del 40% en la supervivencia de los lactantes.
Foto:Adobe Stock/ Tatevik Baghdasaryan
Un hombre camina con sus pertenencias a cuestas en medio de las ruinas y la basura en Gaza.

Gaza: La desnutrición y la insalubridad avanzan aceleradamente

23 Abril 2025 — El bombardeo es más feroz. Y entre los bombardeos, los gazatíes viven en esta miseria y este sufrimiento prolongado donde ahora se les niega cada necesidad básica, reporta el...

Los líderes mundiales abogan por una acción climática “a toda máquina” antes de la COP30

23 Abril 2025 — El titular de la ONU y el presidente de Brasil reúnen a 17 líderes de las principales economías y de países vulnerables al cambio climático para impulsar planes nacionales más...

Colombia: El Acuerdo de Paz sigue siendo el instrumento para prevenir más ciclos de conflicto

22 Abril 2025 — El agravamiento de la crisis humanitaria en el Catatumbo refleja las deficiencias en la implementación del Acuerdo, dice el representante especial en el país. No obstante, destaca...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

La Cumbre es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Puerto de Chattogram en Bangladesh. UNCTAD, Comercio, Desarrollo Económico

Bajo presión: La economía mundial podría desacelerarse hasta un 2,3%

La economía mundial se encuentra en una trayectoria recesiva, impulsada por el aumento de las tensiones comerciales y la persistente incertidumbre, alerta ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su nuevo informe. Un documento que señala amenazas crecientes, incluidas sacudidas en las políticas comerciales, volatilidad financiera y un aumento de la incertidumbre que podrían seguir debilitando las perspectivas económicas globales.

Una pancarta en la calle con el retrato de una mujer y llamando a la solidaridad con las mujeres iraníes. Justicia y derecho internacionales

Justicia y rendición de cuentas en Irán

Maryam fue obligada a grabar un mensaje mientras estaba detenida, enfrentándose a un simulacro de ejecución por protestar contra la discriminación de mujeres y niñas en Irán. Dos años y medio después del inicio de las protestas, las mujeres y las niñas del país siguen sufriendo graves persecuciones. Un reciente informe de ONU Derechos Humanos confirma que las autoridades iraníes están aplicando nuevas restricciones a sus derechos e intensificando la represión contra quienes apoyan el movimiento «Mujer, Vida, Libertad».


 

Un niño recibe una vacuna por parte de una enfermera sentado en el regazo de su madre. OMS, ODS 3: Salud y bienestar

Capacidades de salud pública en las Américas

La OPS ha lanzado un informe sobre el papel de las funciones esenciales de salud pública en 14 países de las Américas. Acciones como la vigilancia y evaluación de la salud de la población, el desarrollo de políticas y planes sanitarios y el acceso equitativo a la atención. Una evaluación que la OPS concluye con la necesidad de reforzar las capacidades institucionales de salud pública regionales para garantizar el acceso universal a la salud y responder eficazmente a los desafíos sanitarios actuales y futuros.

OMS, Ciencia y tecnología

Las Américas: alfabetización digital de sanitarios

La OPS lanza una iniciativa virtual para fortalecer las capacidades digitales de los trabajadores de salud en las Américas, mejorando el acceso y la calidad de la atención mediante tecnologías emergentes.

CEPAL, ODS 13: Acción por el clima

La democracia ambiental

Coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) y al cumplirse cuatro años de la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú, la CEPAL y Uruguay llaman al fortalecimiento de la democracia ambiental en la región.


 

OIM, ODS 16: Paz

Reforma Rural Integral colombiana

Para de avanzar en la implementación del punto 1 del Acuerdo de Paz colombiano, la OIM y sus socios buscan garantizar el acceso a la tierra como eje central de la Reforma Rural Integral.

PNUD, Comercio

Por las buenas practicas cafeteras

El PNUD ha reunido al sector cafetalero hondureño y ecuatoriano para que exploren juntos modelos sostenibles de cumplimiento con la normativa europea de café libre de deforestación.

OACI

Vuelos seguros según la normativa

La Organización de Aviación Civil Internacional establece reglas internacionales sobre la navegación aérea, la investigación de los accidentes aéreos y los procedimientos de pasos fronterizos aéreos. Todo para garantizar que las operaciones nacionales en el espacio aéreo se ajusten a las normas de aviación mundiales.

 

Panda comiend y nombre de la agencia. PNUMA

El futuro de nuestro planeta

Esta organización establece la agenda ambiental global y promueve su implementación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 13: Acción por el Clima.  Una agencia que inspira, conciencia, informa y capacita en todo lo relacionado al medio ambiente, coordinando esfuerzos internacionales en pro del bienestar de las futuras generaciones.

Pareja madura de refugiados OIM

Ayuda en cuestiones migratorias

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) trabaja para lograr una gestión ordenada y humana de la migración internacional. Para ello promueve la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayuda a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios; y ofrece asistencia humanitaria a aquellos que lo necesitan.

Acrópolis de Atenas. UNESCO

Educación, ciencia y cultura

UNESCO orienta en la gestión de los recursos naturales y los valores culturales. Su finalidad es hacer progresar a los países sin que pierdan su identidad y diversidad. En educación este organismo trabaja para que la población mundial alcance un nivel de formación adaptada a las necesidades de hoy.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

Junto a sus socios, la OPS/OMS ha ­abierto un punto de vacunación autosustentable en La Chorrera, un territorio indígena en el departamento colombiano de Amazonas. Un lugar estratégico para almacenar y distribuir biológicos e insumos, permitiendo a la comunidad acceder a la vacunación durante todo el año.

2026: Año internacional de la Mujer Agricultora

Hace casi un año, la Asamblea General de la ONU declaró 2026 como el Año Internacional de la Mujer Agricultora. Una oportunidad para visibilizar y fortalecer el papel de estas mujeres, promoviendo su acceso a recursos productivos, tecnología, capacitación y mercados, así como su plena participación en la toma de decisiones.

Geotermia en El Salvador

Un proyecto del Banco Mundial en este país centroamericano utiliza el calor subterráneo para generar electricidad de manera sostenible y económica. Se trata de energía geotérmica que las comunidades también pueden aprovechar para usos como el secado y el procesamiento de alimentos.

Pódcast

El libro para niños que defiende las lenguas maternas

A modo de acertijo, el libro "Lo que nos hace humanos" presenta a los niños la idea del lenguaje -una de las particularidades de los seres humanos- y los hace reflexionar sobre su importancia. 

“La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) Es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice a Noticias ONU Nevenca Cayullán, la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche.

La UNESCO calcula que existen 8324 lenguas habladas o de señas en el mundo. De ellas, unas 7000 siguen en uso.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:PNUD/Nuria Angeles Tapia

Desafíos y oportunidades del periodismo ambiental en Perú

Las causas de la enorme pérdida de cobertura boscosa en Ucayali, en el Perú central, son diversas, siendo las principales los cultivos ilícitos de coca, la construcción de narco pistas, la minería o la tala ilegal. Con la participación de periodistas y comunicadores indígenas, el PNUD ha desarrollado un manual titulado ‘Guía para Coberturas Peligrosas: Periodismo bajo riesgo’ para orientar a los medios en temas de seguridad en el trabajo.

Foto:Misión de Verificación de la ONU en Colombia

La nueva vida de las tierras colombianas que consolida la paz

En el municipio de Puerto Rico, en el departamento colombiano central de Meta, firmantes de paz de la cooperativa ASPRO-ORIMETA lideran un proyecto de cultivo de piña y sandía. Apoyado por la Misión de Verificación la ONU en Colombia, esta iniciativa lleva ya entregadas más de 3,500 hectáreas en este departamento. A pesar de ello, los firmantes de la paz manifiestan su preocupación por la lentitud del proceso de adquisición de tierras en el país.